Cordial acercamiento entre gobierno estadounidense y el futuro primer mandatario
- Diario EL POLITICÓN
- 22 jun 2022
- 9 Min. de lectura
Sobre el trato de Gustavo Petro con Estados Unidos hay ruidos, pero el secretario de Estado Anthony Blinken ya dijo que está presto a mejorar la relación bilateral. De hecho, el presidente electo de Colombia habló de reorganizar un diálogo con el país norteamericano.

El presidente electo puso en la agenda la posibilidad de renegociar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país, según él, solo si las dos partes están de acuerdo; ha sido un crítico de la relación bilateral que este domingo cumplió 200 años.
Pero hay un antes y un después entre el Petro que ejercía como senador y candidato y el que se juramentará el 7 de agosto, con un discurso más amable con el capitalismo y el multilateralismo.
Es probable que designe a Luis Gilberto Murillo –exministro de Ambiente y exfórmula vicepresidencial de Sergio Fajardo– como embajador de Colombia en Washington. Murillo, un ingeniero nacido en el Medio San Juan de Chocó, se reunió con empresarios estadounidenses este año, antes de la primera vuelta, y se perfila como el posible reemplazo de Juan Carlos Pinzón, quien renunció al conocer la victoria de Petro, pero con una dimisión que apenas se hará efectiva el 6 de agosto.
En la oficina de Estados Unidos en Bogotá también se avizoran cambios. Francisco Palmieri está como embajador encargado y el Congreso de ese país debe designar a un nuevo diplomático que podría ser Jean Elizabeth Manes.
Antes de dejar la Embajada, Philip S. Goldberg dejó claro que la Casa Blanca estaba presta a tener relaciones con quien llegara a la Casa de Nariño, un mensaje que reiteró Blinken horas después de que se confirmará el ascenso de Gustavo Petro al poder.
Petro en su discurso de triunfo propuso un nuevo “diálogo entre las Américas” y planteó que la diplomacia de Colombia se reenfoque hacia el cambio climático. Entre sus líneas está la promesa de liderar el latinoamericanismo.
Trato igualitario
El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, quien llegará a la Casa de Nariño el próximo 7 de agosto, ya sostuvo el primer diálogo con su próximo homólogo de Estados Unidos, Joe Biden. Así lo confirmó a través de su cuenta de Twitter, tan solo dos días después de haber ganado las elecciones presidenciales del país, al imponerse frente a su contrincante Rodolfo Hernández.
“En el camino de una más intensa y normal relación diplomática he sostenido ahora una conversación muy amistosa con el presidente Biden de los EE. UU.”, afirmó Petro, destacando que en la conversación plantearon “una relación ‘más igualitaria’ en provecho de los dos pueblos”.
Este diálogo se suma a las señales de disposición que ha mostrado el Gobierno estadounidense frente a la llegada del primer mandato de izquierda a Colombia. De hecho, luego de llegar a la Casa Blanca en 2021, Biden tardó seis meses en sostener la primera conversación telefónica con el mandatario saliente, Iván Duque.
Sin embargo, cabe destacar que al momento en que Duque alcanzó la Presidencia en 2018, el presidente de Estados Unidos era Donald Trump, quien lo felicitó por su llegada a la Casa de Nariño una semana después de que este venciera en las urnas al hoy elegido Gustavo Petro.
La Casa Blanca destacó este martes el diálogo con Petro y reafirmó el apoyo al país, su principal aliado en la región, así como su intención de estrechar los vínculos. En la conversación, Biden también extendió su disposición para reforzar la relación bilateral con Colombia y trabajar en temas como el cambio climático y el acuerdo de paz firmado en 2016 con la antigua guerrilla de las Farc.
En el centro del primer acercamiento telefónico entre el mandatario de Estados Unidos y el recién electo presidente de Colombia también estuvo la lucha contra narcóticos, piedra angular de las relaciones bilaterales, y la seguridad. Biden subrayó que el respeto será clave en la relación que sostenga con Petro, quien asumirá la Presidencia el próximo 7 de agosto. Finalmente, acordaron que sus equipos harán seguimiento a los intereses comunes.
Del actual gobierno del país norteamericano, el primero en referirse al presidente electo, en la noche del domingo, fue el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, quien a través de su cuenta de Twitter felicitó al pueblo colombiano “por ejercer su derecho al voto y reafirmar la fortaleza de su democracia”.
“Esperamos continuar nuestra sólida relación con el presidente electo @petrogustavo y construir un hemisferio más democrático y equitativo”, señaló Blinken, quien al día siguiente, el lunes, fue el primer funcionario del Gobierno del país norteamericano en sostener una conversación telefónica directa con Petro.
“He mantenido una conversación telefónica durante 20 minutos con el Secretario de Estado de los EE. UU., Antony Blinken. Me expresó sus congratulaciones por nuestra elección y dialogamos sobre el proceso de paz y las acciones contra el cambio climático en nuestro continente”, contó el presidente electo en su cuenta de Twitter, a propósito del discurso que ofreció luego de recibir el respaldo de 11,2 millones de colombianos en las urnas.
A estas voces de bienvenida, se sumó la del portavoz del Departamento de Estado de EE. UU., Ned Price, quien afirmó: “Esperamos fortalecer aún más nuestra relación con el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro”.
Planteo Sobre el trato de Gustavo Petro con Estados Unidos hay ruidos, pero el secretario de Estado Anthony Blinken ya dijo que está presto a mejorar la relación bilateral. De hecho, el presidente electo de Colombia habló de reorganizar un diálogo con el país norteamericano.
El presidente electo puso en la agenda la posibilidad de renegociar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país, según él, solo si las dos partes están de acuerdo; ha sido un crítico de la relación bilateral que este domingo cumplió 200 años.
Pero hay un antes y un después entre el Petro que ejercía como senador y candidato y el que se juramentará el 7 de agosto, con un discurso más amable con el capitalismo y el multilateralismo. Es probable que designe a Luis Gilberto Murillo –exministro de Ambiente y exfórmula vicepresidencial de Sergio Fajardo– como embajador de Colombia en Washington. Murillo, un ingeniero nacido en el Medio San Juan de Chocó, se reunió con empresarios estadounidenses este año, antes de la primera vuelta, y se perfila como el posible reemplazo de Juan Carlos Pinzón, quien renunció al conocer la victoria de Petro, pero con una dimisión que apenas se hará efectiva el 6 de agosto.
En la oficina de Estados Unidos en Bogotá también se avizoran cambios. Francisco Palmieri está como embajador encargado y el Congreso de ese país debe designar a un nuevo diplomático que podría ser Jean Elizabeth Manes.
Antes de dejar la Embajada, Philip S. Goldberg dejó claro que la Casa Blanca estaba presta a tener relaciones con quien llegara a la Casa de Nariño, un mensaje que reiteró Blinken horas después de que se confirmará el ascenso de Gustavo Petro al poder.
Petro en su discurso de triunfo propuso un nuevo “diálogo entre las Américas” y planteó que la diplomacia de Colombia se reenfoque hacia el cambio climático. Entre sus líneas está la promesa de liderar el latinoamericanismo.
Choque
Petro pidió que se libere a los de la ‘Primera Línea’ y ambos le respondieron que el presidente debe respetar la institucionalidad. En sus primeras 24 horas como presidente, Gustavo Petro protagonizó dos escenas que contrastaron. En las horas iniciales tras la elección del pasado domingo protagonizó su primera polémica como mandatario electo al pedirle a la Fiscalía General que liberara a los miembros de la ‘Primera Línea’ capturados en los últimos días, llamado que rechazaron el presidente Iván Duque y el fiscal Francisco Barbosa; mientras que en las horas siguientes se apartó de los micrófonos y se dedicó a descansar en su casa en Chía.
Tras la agitada campaña presidencial, Petro optó por mantenerse este lunes festivo lejos de los espacios políticos y se tomó un receso para estar con su núcleo familiar y replicar en sus redes sociales portadas de diarios nacionales internacionales en las que se reseñó su victoria, y además detalló en Twitter que dialogó vía telefónica con Antony Blinken, secretario de Estado de los Estados Unidos. Aunque trató de estar aislado del escenario público, el presidente electo no solo fue noticia por su victoria en las urnas, sino también por la primera polémica que desencadenó con su llamado público a la liberación de los 32 integrantes de la denominada ‘Primera Línea’, que la Fiscalía General de la Nación capturó en la última semana. Mientras le habla al público joven que siente que lo eligió, y junto a Jenny Alejandra Medina, la mamá de Dilan Cruz –quien murió tras un disparo del Esmad en 2019–, Petro le pidió públicamente al fiscal general, Francisco Barbosa, que deje libres a los jóvenes que tiene en su poder. “Yo le pido al Fiscal General que libere a la juventud, liberen a los jóvenes”, dijo el presidente electo en el centro de eventos Movistar Arena de Bogotá.
Este llamado fue rechazado por Barbosa, quien le dijo a Petro que no está entre las funciones del primer mandatario pedir la liberación de detenidos que presuntamente cometieron delitos. “Si el presidente electo quiere buscar la liberación de jóvenes que cometieron delitos, debe pedirle al Congreso que cambie la ley y no al fiscal”, respondió el jefe del ente investigador.
Tras este rifirrafe entre Petro y Barbosa horas después de los comicios, el presidente Duque se pronunció este lunes y señaló que un mandatario debe respetar la separación de poderes y los límites definidos por la institucionalidad.
En esa línea, el mandatario que dejará la Casa de Nariño el 7 de agosto hizo un llamado de atención público que se entendió como un mensaje a su sucesor. “A nadie lo eligen presidente de la República para hacer lo que le venga en gana, lo eligen para gobernar y dar garantías ante el marco institucional y democrático”, dijo.
Tras sumarse a la pelea, Duque bajó el tono y reiteró que está dispuesto a garantizar una transición “transparente, eficaz y armónica” para hacer el empalme con el gobierno electo, a pesar de que este llegó al poder con un discurso de oposición.
Novedades
Después de saber que Gustavo Petro ganó la presidencia de Colombia el ELN, declaró el dia de hoy que están dispuestos a avanzar en un proceso de paz con el gobierno, El grupo ilegal planteó, en un comunicado, su interés por continuar la mesa de conversaciones iniciada en Quito en 2017.
Por su parte, un medio de comunicación masivo reveló que otro de los ministerios sobre el cual hay mucha tensión, es el de minas y energía, por todo el tema de la exploración minera y petrolera.
El nombre que está sonando es el de Ricardo Roa, que es el gerente de su campaña y fue gerente de la empresa de energía en Bogotá mientras Gustavo Petro fue alcalde, trabajo en energía en Centroamérica en Honduras.
En el tema económico, que es el más urgente, básicamente depende de si Alejandro Gaviria acepta o no.
El ofrecimiento ya fue hecho y él lo está pensando porque también quiere ser alcalde de Bogotá, pero él sería el ministro de Hacienda, si acepta. Si no acepta hay otros nombres, Carolina Soto, esposa de Alejandro Gaviria y ex codirectora del Banco de la República, José Antonio Ocampo, exministro, o Rudolph Hommes.
Mensaje
Frente a los resultados de la jornada electoral, el expresidente Álvaro Uribe le envió un mensaje a Gustavo Petro y dijo que para defender la democracia es necesario acatarla.
“Para defender la democracia es menester acatarla. Gustavo Petro es el presidente. Que nos guíe un sentimiento: Primero Colombia”, indicó el exsenador.
Perspectiva
Gustavo Petro se impuso en la segunda vuelta presidencial con 11.281.013 votos y logró un resultado sin precedentes en Colombia. Durante su discurso en el Movistar Arena dejó varios mensajes claves que dieron de que hablar a los colombianos.
Pidió libertad para la primera línea
“Cuánta gente que está presa en estos momentos, cuántos jóvenes encadenados, esposados, tratados como bandoleros, simplemente porque tenían esperanza y amor. Yo le solicito al Fiscal General de la Nación que libere a nuestra juventud, liberen a los jóvenes”. En su discurso, Petro sugirió a Francisco Barbosa dejar libres a los integrantes de la ‘Primera Línea’. El fiscal le contestó: “Si el presidente electo quiere buscar la liberación de jóvenes que cometieron delitos, debe pedirle al Congreso que cambie la ley y no al fiscal”.
En su programa sí habrá capitalismo
“Vamos a desarrollar el capitalismo en Colombia, no porque lo adoremos, sino porque tenemos, primero, que superar la premodernidad en Colombia, el feudalismo y los nuevos esclavismos”. Con estas palabras, Petro aludió al proyecto de economía que desarrollará en los cuatro años de su gobierno y que enfocará en construir una economía fuerte y productiva pero alejada de la dependencia del carbón, el petróleo y el gas y centrada en producción agrícola y una mejor redistribución de recursos económicos. Le abrió las puertas a la oposición
“No vamos a usar este poder en función de destruir a los oponentes. La oposición bajo los liderazgos que quiera, sea el de Álvaro Uribe, Federico Gutiérrez o Rodolfo Hernández, será bienvenida en la Casa de Nariño”. Con este mensaje, Petro expuso que después de posesionarse estará dispuesto a buscar un “gran diálogo nacional” que incluya a las diferentes corrientes políticas en aras de apostarle a la reconciliación, después de una contienda electoral que agudizó la polarización en Colombia. Pidió ampliar el diálogo en América
“Después de esta elección buscaremos estableceré un diálogo en las Américas. Proponemos un diálogo sin exclusiones de ningún pueblo, sin ninguna nación”. Este fue el llamado con el que el presidente electo le pidió particularmente Estados Unidos incluir a las diferentes naciones del continente en un diálogo en búsqueda de acuerdos por la transición energética y la lucha contra el cambio climático. Aunque no lo mencionó, denota voluntad política por incluir a Venezuela y Nicaragua.
Fuente: DIARIO EL COLOMBIANO / LA FM
Comments