top of page

Crisis social y datos a tener en cuenta a la hora de votar


¿Qué relación podemos establecer entre el informe de la OCDE y las elecciones presidenciales?


El pasado 30 de marzo se llevó a cabo la presentación del informe Estudios Económicos de la OCDE: Colombia 2022, en el cual se muestra una radiografía de la profunda crisis social que vive el país. Miremos en detalle lo que nos dice el informe:


1. Colombia sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo, con una concentración de ingresos que llega al 0.65 del coeficiente de Gini, ocupando el tercer lugar después de Sudáfrica y Brasil, mientras que el promedio de la OCDE es levemente superior a 0.3. Esto significa que la concentración de la riqueza se sigue concentrando en pocas manos.

2. La brutal concentración de la riqueza implica que en Colombia en una familia deben pasar más de 10 generaciones para salir de la pobreza, superando a Sudáfrica y Brasil.

3. Las ayudas o transferencias monetarias a las familias más pobres siguen siendo una de las más bajas de la región: inferior al 20% de la población, mientras que el promedio de América Latina y el Caribe se sitúa en el 40% y en Costa Rica llega al 70%.

4. 60% de los trabajadores están en una situación de informalidad laboral, la cual los excluye del acceso a la seguridad social y reduce la productividad y los ingresos tributarios. Colombia solo es superada por Perú, cuya informalidad se acerca al 70%, mientras que en Brasil la informalidad se ubica en el 40% y Chile en el 30%.

5. Contrario a lo que muestra la misma OCDE y a quienes pregonan una nueva reforma laboral para flexibilizar aún más la contratación, eliminando derechos a los trabajadores, los costos laborales en Colombia están por debajo de Brasil, Costa Rica y Argentina, países cuya informalidad laboral es menor que en Colombia. Lo cual corrobora que el problema de la informalidad no está en los costos laborales sino en la recesión económica y los bajos ingresos de la población que afectan la demanda y por lo tanto impactan negativamente en la creación de empleos.

6. Los ingresos tributarios del país representan el 20% del PIB, mientras que el promedio de la OCDE es cercano al 35%. La razón es evidente y es contraria a lo que señala la propia OCDE: en Colombia los beneficios tributarios (exenciones), crecieron $42,6 billones entre 2012 y 2019, un aumento del 80% si se tiene en cuenta que en 2011 los beneficios totalizaban $53,2 billones (6,1 % del PIB) y en 2019 subieron a $95,8 billones (8,7 % del PIB), según informes de la DIAN.

Esta breve radiografía debe llevarnos a reflexionar sobre la decisión que, como ciudadanos, tomaremos en relación con el futuro inmediato: si elegimos un gobierno que continúe con el actual estado de cosas, profundizando en la pobreza, la desigualdad, el desempleo, la informalidad, la baja calidad educativa, la falta de oportunidades, la muerte de niños y niñas por desnutrición o si por el contrario, elegimos un gobierno que lidere las reformas que nuestra nación requiere para superar estos rezagos que atentan contra la calidad de vida y la dignidad de millones de personas.


Nuestras decisiones en materia electoral deben basarse en un muy riguroso análisis de la situación del país y de las tendencias mundiales y cuáles son las propuestas al respecto. Hace 4 años se eligió al candidato que dijo un expresidente y los resultados son evidentes.


¿Repetiremos el mismo error?


Envía esta nota: MARINO MUÑOZ HENAO*










*Dirigente y militante político. Integrante del movimiento Alianza Verde en Risaralda.

4 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page