top of page

Melia Alzate, defensora de los derechos de las mujeres, activista, escritora y poeta


María Luz Meliá Álzate Perea nació en el corregimiento San Antonio del Chami, Mistrató, Risaralda) en 1993. Estudia Tecnología Agroindustrial en UNISARC, siendo miembro

del Comité de Empalme Generacional de la Asociación de productores

de café de Alta calidad. (ASOJARDIN CAFÉ).


Es hija de Margarita y nieta de Pascuala. Siendo la mayor de siete hermanos, creció acostumbrada al trabajo en el cultivo, y a valerse por sí misma. Su infancia, entre chapolas y almácigas cargadas de café, la identifica como campesina, mujer y poeta. Como muchos jóvenes de la zona, dejó el cultivo para encontrarse a sí misma, a fin de buscar nuevos rumbos, saber qué es vivir tras las montañas de Mistrató y regresar años después porque Mistrató se pega en el alma y de ahí no sale.


Su labor con los jóvenes del grupo de empalme generacional, es visibilizar la importancia del trabajo conjunto entre la familia, el empoderamiento femenino en el cultivo, la comunicación y el respeto. Su idea es que padres e hijos acuerden desde la voluntad cómo los hijos pueden aportar, no solo con trabajo sino también con ideas al cultivo que les ha dado todo.


Por esa razón con orgullo se dedica a plasmar la realidad de la mujer rural, entre versos y aromas.



Diálogo exclusivo


En un momento de expansión junto al director general de este medio, en el marco de "La Tertulia de los Miércoles".


Apenas fue posible encontrar a la entrevistada en su natal Mistrató, donde despliega un importante trabajo con la comunidad. Llegó puntual, recuperó el aliento y se sentó frente a los corresponsales del suplemento ARCÓN CULTURAL de Diario EL POLITICÓN DE RISARALDA, quienes la aguardaban ansiosos de conocerla.


Cuando finalmente logró relajarse. Pidió un tinto pequeño e hizo a un lado de la estrecha mesa de la cafetería el pequeño cuaderno de poemas consigo. Luego del primer sorbo, fue posible saber que había estado reunida para contribuir tanto a la construcción como creación de una biblioteca comunitaria en Nueva Venecia, Magdalena. Recién después comenzó a explayarse con tranquilidad.


ARCON CULTURAL: Qué fue primero; ¿el activismo o la palabra?


MELIA ALZATE PEREA: Primero fue la palabra, el activismo es la respuesta organizativa de la comunidad. Donde por medio de acciones, charlas, proyectos, educación. Se busca materializar la palabra.


La palabra para el campesino es la ley, de hecho, los primeros negocios en el campo se hacían por medio de un convenio verbal. La palabra tiene gran peso de confianza. Después del descubrimiento del fuego, y gracias a este la palabra se desarrolló y es desde ese momento donde se hace la madre de todos los procesos comunitarios.



AC- ¿Cuál es la principal temática de sus poemas y escritos?


MAP- Escribir desde el mundo que mas conocemos, en el cual se gesto la infancia, donde se infundieron los valores y una serie de realidades, la empatía por el otro, la inequidad que ha rondado desde siempre. Ese mundo es el campo. Por ende, en mis escritos hablo siempre de la mujer y la caficultura. El campesino, los y las jóvenes caficultores(as).


También, hablo del entorno, de como quieren entubar el rio Risaralda para construir PCHs (pequeñas centrales hidroeléctricas). Sin saber que el rio Risaralda es el rio de muchas voces para el pueblo embera chami. De las montañas donde en su cima ya no esta tupida de árboles nativos si no de aguacate hass.


Y de la sed que debe pasar el resto de los cultivos, las comunidades y los animales. De la marchites de los nacimientos de agua, debido a ese cambio drástica por los monocultivos de aguacate hass. Es decir, de la marchites en general de la vida rural.


Mi temática es resaltar el uso de sabiduría ancestral. Tengo la enorme dicha de ser Negra, y desde ese palpito negro hay un amor por las plantas y la autonomía que muestro de alguna manera. Mi madre nos curo heridas internas y externas con plantas medicinales. Y yo entendí que desde ese practica hay mucho que entregar.


Por último, los campesinos tenemos una jerga bastante nutrida. Y me he sentido con la responsabilidad de usar nuestras palabras cotidianas, que nos sitúan en el ámbito rural, para desarrollar mis escritos. Si la palabra es quien articula todos los procesos que ya han dado fruto, entonces esa palabra debe de ser real. Y reconocida por nosotro, los del campo.


Junto a un árbol en su Mistrató natal.


AC- ¿Tiene alguna significación en especial la palabra para una mujer negra?


MAP- Si, la tiene, y recobra un sentido mayor, porque en la ruralidad atendemos tanto asunto, atendemos tantas urgencias, aparecen tantísimas situaciones emergentes. Que de no ser por la palabra personalmente, se me hubiese ulcerado la vida.


AC- ¿Y en materia de activismo?


MAP- Empalme generacional, es sin duda mi cuna para ello. Desde el 2018 que se conformo el grupo, 15 jóvenes hijos de caficultores que nos convencimos que si en el campo no hay procesos que dignifique nuestra estadía allí, pues la obligación como jóvenes es crear esos procesos. Y así lo estamos haciendo. Este grupo claramente se creó con el fin de aportar al fortalecimiento de la Asociación de caficultores de alta calidad. “ASOJARDIN CAFÉ” quien busco respaldo para incluir esa mirada de la juventud, de las mujeres. Esas nuevas creaciones, proyecciones y aristas. Quien está integrada por 168 socios, y de la cual hace parte nuestros padres. esta asociación tiene un comité bastante fortalecido de 36 mujeres caficultoras. Las inacabadas guerreras de la caficultura. Que desde el 2016 no han dejado de ser símbolo de esperanza para una caficultura completa.


Por otro lado, esta mi participación en el grupo de 12 mujeres "Club se semilla roja”, cuyo objetivo es la formación, reivindicación y resistencia de la mujer, como fundadora de la raíz pivotante de la vida. Donde observamos los procesos de manera holística y trabajamos escribiendo la historia que se ha contado con huecos y vacíos. En este grupo hacemos trabajo de nosotras y para todas las manifestaciones de vida, se ha convertido en un segundo hogar, indagamos en la normativa que favorece de a la mujer, rutas de atención a la mujer, proyectos productivos que muchas han hecho visible dentro del grupo. Pero también la sincronía que tenemos con los ciclos lunáticos, la belleza a la hora de usar nuestras manos y palabras y el sueño tremendo por la construcción de una sociedad merecedora de paz. Algo hermoso en este grupo es la inclusión de todas las edades, todas las artistas todas las que de alguna manera las dinámicas sociales con su inequidad nos han fraccionado.



AC- Describa las influencias, los autores que más la influenciaron


MAP- A nivel Risaraldense la poeta, docente y amiga a quien tengo una infinita admiración. Diana Carolina Hidalgo Echeverri, y es que su historia y creación es bastante certera para cerrar la coyuntura que se ha generado por procesos desiguales. donde escribir es una de las soluciones para dar vida a la palabra, la mujer, el cuerpo y el territorio. Su creación es medicina y refugio.


También me he inclinado por la literatura Afrocolombiana, Mery Grueso “la primer poeta” que germino con la palabra desde el Pacífico Caucano. Maria teresa Ramirez con su gran obra “Mi cristo Negro”.


“La gran boga ausente” de Candelario Obeso. Manuel Zapata Olivella con corral de negros y Chango el gran Putas. Todos ellos me han dado mucho con sus creaciones para hablar desde la melanina que me embarga. Desde este pecho negro donde palpita la cultura de mi madre.


Actualmente, estoy leyendo a Velia Vidal, que está desarrollando en Bahía Solano su proyecto “motete”, el cual muestra bastante bien en su obra, “Aguas de estuario”.


La semana pasada termine el libro los “cristales de la sal”, de Cristina Bendek. Donde ella como raizal habla del creole, de las inmensas problemáticas que atraviesa la Isla de San Andres. Y sentí que esa historia es muy similar a la búsqueda territorial que es necesario encontrar. En mi caso, renombrar por medio de los trabajos literatos.


Acompañada por los también poetas Jaime Rojas Hurtado, "Joarhu" y Johnny Osorio, también conocido como "Jhoan Ozag".


AC- A la hora de encarar un texto; ¿la motivan hechos determinados o sus diferentes estados de ánimo?


MAP- Es una suma de los dos puntos. Empezar leyendo “el llano en llamas” del gran Juan Rulfo. Y sentir en carne propia ese despojo por la tierra, ese desplazamiento de la vida. Esto despierta un estado anímico y una revoltura, pero también hay una motivación por segur de pie. En esa hectárea de tierra que sostiene una familia con 7 integrantes. La casa común de bareque. la finca de mi padre y mi madre. Donde todos hemos dejado la planta de la mano y una gran porción de la niñeZ.


AC- ¿Cómo ve la literatura y la cultura de Mistrató en general?


MAP- Hay tantísimo en este territorio que es difícil ubicar su ruta de crecimiento, en qué punto somos el reflejo de un proceso completo. El hecho de compartir con la Comunidad Embera Chami, es un aprendizaje constante en la construcción de comunidad, entorno, gastronomía, artesanías.


Pero también es cierto, que, aunque compartimos territorio nos quedamos pequeños a la hora de entender su lenguaje. Eso es lago que hay que cuestionar. Por qué esto genera cierta distancia en todos los aspectos.


De la clase obrera a la cual pertenezco, aprendo a identificar un dolor diferente cada día, pero ese también es el motivo de mi escritura.


De la mujer rural y la mujer campesina, aunque mi vida se dio ahí, debo seguir aprendiendo, porque es en ese punto donde se desarrollo mi vida, la de mis hermanas, la de mi familia. Y es también ahí donde nace una enfermedad que me hace escribir como inicio de su cura. Nombrando también, que estamos pariendo rebrotes, ideas, alimento y comunidad.



AC- ¿Asistió recientemente a alguna lectura y de ser así, logró satisfacer las expectativas que usted tenía?


MAP- Si participe el 8 de marzo con una lectura en el Teatro Colon, en Bogotá. Y si logro satisfacer mis expectativas, el hecho de estar de pie donde se firmó “el acuerdo de paz”, donde se fundamento la esperanza para los territorios, ese acto, estar allí, mas que llenar mis expectativas me inundo de una esperanza enorme.


AC- ¿Cuándo tendremos la posibilidad de leer una de sus obras?


MAP- En un gran proyecto que se realizó el año pasado, llamado “Laboratorio de Creación”. Donde los dirigentes del proyecto tienen excelente preparación, en los géneros literarios, y los participantes muestran y trabajan en sus creaciones tanto de manera grupal como con asesoramiento de los directores del proceso. en mi caso logre trabajar 23 poemas con la Poeta y Editora, Catalina Gonzales Restrepo. Ella me acompaño en ese proceso de poda, con una sensibilidad grandísima, acomodamos y reacomodamos los versos, los leímos en voz alta, los compartimos con el grupo y es ahí y gracias a este proyecto puedo decir que tengo obra terminada, Mujeres sin terminar así se llama, aún está pendiente su fecha de publicación.


AC- En definitiva; ¿qué espera usted como escritora o acaso todavía no tuvo éxito en sus búsquedas personales?


MAP- Como escritora no se que esperar, como poeta me alivio. La búsqueda personal es infinita, es como ver los arvenses nobles asociados a un cultivo de importancia económica y entender que la gran mayoría de esos arvenses tiene funciones nutricionales y medicinales. Y que aun con esas bondades deciden erradicarlos aplicar herbicidas.


En lo interno, es comprender que la noche está hecha de oscuridad como mi madre, y saber que no se ve cuando las pantas esparcen los mejores aromas.


Que soy la herencia de una madre partera, negra y guerrera.


Es internamente una inundación de procesos, que para que no me ocasionen llegas internas debo escribirlos.


Es empezar a identificar que la comida que mi vecina llama pure, mi mama le dice sango.


Que el agua de panela del “alto de las letras” en Manizales. En mi casa la conocemos como aguadulce.


Segmento de un poema suyo de puño y letra.


Que Jose Dario Alzate, mi padre estudio hasta quinto de primaria y con sus ojos inundados de un mar azul, después de trabajar en la cementera todo el día, toca la guitarra para alivianar sus tardes.


Para soñar sin ampollas, con su melodía de esperanza.


La poesía en lo personal es reconocer que soy una mujer negra, campesina, fraccionada he inacabada.


Sonó el celular. Antes de despedirse, Melia Alzate Perea accedió a leer una de sus composiciones a la que se limitó a titular Poema IV, autorizando a publicarlo como anticipo de su próximo lanzamiento.


Cuatro mujeres

una vigila

una escribe

una se defiende

otra con su cabellera envejecida

enroscada en tardes grises

y noches negras...


Cuatro mujeres

Con su luna, su semilla nativa

sus brebajes perfumados

sus capas y rupturas.


Cuatro mujeres en todo mi cuerpo

Guardadas en el eco de mi voz

tan adentro de mi cabeza.

invasora de mis ideas.


Cabe destacar que el pasado 18 de mayo a partir de las 7.30 de la noche, la autora estuvo como principal invitada en "La Tertulia de los Miercoles", el celebre encuentro con dirección general de Jaime Rojas Hurtado, los cuales se realizan una vez al mes en el Parnaso Café, sito en la Carrera 6 No. 23 - 35 del municipio pereirano.


Escribe: CARLOS ALBERTO RICCHETTI*









*Periodista, escritor, poeta y cantautor. Director general de Diario EL POLITICÓN DE RISARALDA y de su suplemento, ARCÓN CULTURAL. Integrante de ¡UYAYAY! COLECTIVO POÉTICO, así como del CÍRCULO DE POETAS IGNOTOS.

86 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page