Por José Óscar Gil Gutiérrez, “Ogil” *
Figuras literarias
Son las maneras no convencionales de usar las palabras para otorgarles mayor belleza, expresividad o vivacidad; con el objetivo de persuadir o de sorprender. También es la alteración de la sintaxis (orden de las palabras en la oración). Son alrededor de 200. Comentaré las más comunes, usadas e importantes.
Aféresis
Supresión de algún sonido al principio de un vocablo: ‘amá, por mamá’, ‘el chacho, por muchacho’, ‘hora verá, por ahora verá’.
Aliteración
Repetición de sonidos cercanos en un verso o enunciado, con fines expresivos: ‘amo a mi mamá’, ‘mi mamá me mima’, ‘tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal’.
Anáfora
Alusión a un término o a una parte anterior del discurso. Construcción que consiste en la reiteración de una o varias palabras al principio de una serie de versos u oraciones: ‘Lucharemos por lo que fuimos, lucharemos por lo que seremos’, “Aquí estoy, y aquí me quedo” (Ernesto Samper, proceso 8.000), ‘aquí todo se sabe, aquí nada es secreto’.
Antífrasis
Designación de personas o cosas, con otras palabras que signifiquen lo opuesto a lo que se debe o se quiere decir: Denominar un antisocial, el “angelito”. / Se les agregan comillas dobles, para denotar ironía.
Antítesis
Expresión en la que contrastan dos ideas: “Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad” (astronauta Neil Armstrong), ‘es tan corto el amor, y tan largo el olvido’.
Antonomasia
Alusión consistente en emplear un apelativo, en lugar del nombre propio: ‘el Filósofo, por Aristóteles’; ‘el Libertador, por Simón Bolívar’. / Denota que a una persona o cosa le conviene la nueva forma con que se la designa, por ser entre todas las de su clase, la más característica conocida, o importante.
Apócope
Supresión de algún sonido al final de un vocablo: ‘gran, por grande’, ‘primer, por primero’.
Apóstrofe
Interrupción breve de un diálogo, discurso o narrativa, para invocar personas imaginarias o reales: “Ven noche gentil, noche tierna y sombría, dame a mi Romeo y, cuando yo muera, córtalo en mil estrellas menudas…” (William Shakespeare, en Romeo y Julieta). / Un recurso poético y teatral, que suele ir acompañado de signos de exclamación o de interrogación. No confundir con el apóstrofo (’), signo ortográfico auxiliar en forma de coma alta (’), utilizado en español para unir dos palabras, indicando la elisión de sonidos: ‘vamos pa'lante; no, pa'tras’, ‘pa'que más…’.
Catacresis
Designación de algo que carece de nombre especial por medio de una palabra empleada en un sentido metafórico: ‘el cuello de la botella’, ‘la cabeza del alfiler’, ‘la hoja de la espada’, ‘los brazos del sillón’. ‘una hoja de papel’.
Chascarrillo
Expresión anecdótica, ligera y picante; cuentecillo agudo o frase de
sentido gracioso: ‘ni siquiera Newton comprendería la gravedad de sus mentiras’.
Circunloquio, o perífrasis
Expresión pluriverbal cuyo significado se asimila, parcialmente, al de una unidad léxica. Como decía un expresidente colombiano en sus consejos comunitarios: “Venimos mejorando en todo lo que tiene que ver con el tema de la seguridad democrática”, por “Mejoramos la seguridad democrática” (16 palabras, en lugar de cuatro). / Oración con un rodeo verbal, de algo que se habría podido decir con menos palabras.
Cleuasmo
Atribución irónica a otra persona de las buenas acciones o cualidades propias, o de las malas de otro: ‘tu asombroso y vigoroso estado atlético contrasta con mi débil figura’ (cuando en realidad sucede al revés). / Figura retórica relacionada con el sarcasmo.
Dialefa
Separación de un diptongo, formando dos sílabas en lugar de una, como correspondería gramaticalmente: en el verso de seis sílabas ‘El suave susurro’, la palabra ‘suave’ tiene dos sílabas, en la primera hay un diptongo ‘sua’ (sua-ve). / En una composición en la que ese verso debiera ser heptasílabo, la escisión del diptongo ‘su-a’ da lugar a tres sílabas métricas con la palabra ‘su-a-ve’; de tal forma que este verso consigue siete sílabas de esa medida: ‘El-su-a-ve-su-su-rro’. / De uso frecuente en la música, la poesía y la trova.
Elipsis
Omisión de palabras no necesarias en una oración: ‘yo defiendo el idioma; y tú, la política’ (se omite defiendes).
Epíteto
Expresión a veces, innecesaria que denota una cualidad prototípica del sustantivo que modifica; ‘El callado silencio’, ‘el mar azul de tus ojos’,‘Está cayendo nieve blanca’, ‘la dulce azúcar de tus besos’. / Adjetivo calificativo usado como elogio, o –con más frecuencia– como insulto: denigrante: ‘asqueroso’, ‘bastardo’, ‘bribón’, ‘cerdo’, ‘maldito’, ‘vago’, ‘víbora’; y otros más despectivos, hirientes y subidos de tono.
Etopeya
Descripción de las acciones, carácter y costumbres de una persona: ‘esa dama es muy culta’, ‘ese tipo es un malhechor’.
Hipérbaton
Alteración del orden habitual de las palabras en una oración: ‘una mansa paloma ella es’, por ‘ella es una mansa paloma’.
Hipérbole
Exageración de la verdad: ‘te lo he explicado más de mil quinientas veces’.
Inciso
Intercalación de una frase u oración en el contexto de una idea principal. De mucho uso en el Derecho. / Textos con enumeraciones señaladas por letras o números.
Interjección
Expresión de un estado de ánimo: ¡ah!, ¡epa!, ¡viva!/ Se escriben con signos de admiración, y se pronuncian en un tono exclamativo.
Metáfora
Comparación tácita, expresada en lenguaje figurado: ‘él es un despertador de conciencias’, ‘soy un guardían del lenguaje’; o ‘las perlas del rocío’, ‘el rumor de las olas’.
Metalepsis
Designación del antecedente con el nombre del consecuente, o al contrario, con lo que se traslada a veces el sentido de la oración: ‘acuérdate de lo que me ofreciste’, por cúmplelo.
Metonimia
Enunciación de una asunto por otro, con alguna analogía: ‘las canas lo tienen así’, por ‘la vejez lo tiene así’. ‘leeré a “Gabo” hoy’, por ‘leeré un libro de “Gabo” hoy’.
Onomatopeya
Imitación de las voces de los animales, o del sonido de las cosas: ‘el miau miau de los gatos’, ‘el tic tac de los relojes’.
Combinación, en una misma estructura sintáctica, de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido absurdo o ilógico: ‘agridulce’, ‘altibajo’, ‘la docta ignorancia’,‘la tensa calma’, ‘la tragicomedia’, ‘un silencio atronador’, ‘una mentira verdadera’. / Suele ser utilizado para un significado metafórico, o como un sarcasmo.
Paradoja
Expresión que, aparentemente, encierra una contradicción: ‘en casa de herrero, cuchillo de palo’, ‘lo barato sale caro’, ‘no hay mal que por bien no venga’, ‘vístame despacio que estoy de afán’.
Paráfrasis
Ampliación, explicación o interpretación de un texto: ‘Presidente, acabe con la corrupción’, ‘parafraseando a Sócrates: solo entiendo lo que nada entiendo’.
Pleonasmo
Expresión redundante y con palabras sobrantes, para darle énfasis o vigor a una frase u oración: ‘un orzuelo en un ojo’, ‘un uñero en una uña’. / Por lo general se considera un error de lenguaje.
Prosopopeya
Atribución de acciones o cualidades de seres animados e inanimados: ‘el sol bostezó, y se levantó’.
Retruécano
Inversión de términos, para crear un antítesis o contraste con una idea anterior: ‘quien no vive para servir, no sirve para vivir’.
Silogismo
Argumentación que consta de tres proposiciones (mayor, menor y media), y la última se deduce de las otras dos: ‘Los hombres son libres, José es un hombre, José es libre’.
Símil
Comparación de una cosa con otra: ‘Tus labios de rubí, de rojo carmesí, parecen murmurar mil cosas sin hablar’.
Sinalefa
Existen dos clases de sinalefa: de dos vocales, unas; y de tres vocales, otras. / También de uso frecuente en la música, la poesía y la trova.
~ De dos vocales: cuando la última letra de una palabra es una vocal sin acento y la primera de la siguiente también lo es. De esta manera, ambas sílabas se pronunciarán en un solo golpe de voz; y métricamente se contarán como una sola sílaba: ‘tengo-una gran ilusión’.
~ De tres vocales: solo es posible con la unión de tres palabras. La primera debe terminar con una vocal sin acento, la central debe ser una sola vocal y la tercera debe comenzar con una vocal también sin acento. De esta manera las tres sílabas se pronunciarán en un solo golpe de voz; y mediante el ictus o métrica se contarán como una sola sílaba: ‘él le gritaba-a-ella’.
Sinécdoque
Designación del todo por la parte: ‘Rompe la barrera de la iniquidad’.
Sinestesia
Atribución de sensaciones fisicas a sentimientos o conceptos que no les corresponde: ‘me encanta el calor de tu sonrisa’, ‘tienes el alma negra’, ‘tus palabras son muy frías’.
Tropo
Modificación del sentido propio de una palabra, para usarla en sentido figurado: La antonomasia, la catacresis, el hipérbaton, la hipérbole, la metáfora, la metalepsis, la metonimia, la perífrasis, son figuras literarias conocidas con el nombre de tropos.
La narración poética no es un asunto sencillo. Los escritores, literatos y poetas redactan en un lenguaje complejo para quienes no están acostumbrados a ello. Suelen utilizar recursos literarios, figuras retóricas, para expresar sus emociones y sentimientos.
* Corrector de estilo y bloguero
www.ogil.info
@OscarOgil
+573108951049
Comments