top of page

Motivación



Es llamativo y motiva a indagar ciertos comportamientos asociales con el espacio público que se dan por voluntad propia, irracionalidad y en ocasiones impulsados por las mismas autoridades sin tenerse en la cuenta las incomodidades o maromas para atravesarlas por las que deben pasar sus semejantes y solo reviviré los más comunes:


-el dormir en andenes y escaños o asientos de las plazas públicas.

-El ver vehículos o motos en movimiento sobre los andenes.

-el cubrir parte del carril de una calle con canecas para obstaculizar estacionamientos adecuados.

-colocar carpas cubriendo parte de carril de la calle y el andén.

-llenar de pavesa y prender fuego con lo que asan alimentos sin ningún control afectando viviendas y familias.

-el vaciar agua por sitios de comercio donde tiene que pasar visitantes.

-obras civiles que se llevan a efecto con o sin vallas de precaución. Siendo todo un maremágnum para atravesar.

-urbanizaciones o vitalizaciones no humanas.


Y puedo pensar que esto es como normal y con tranquilidad sin cuestionarse afectando especialmente a niños y adultos mayores causando severo malestar y en ocasiones accidentes.                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Consultando sobre este caso en particular me encontré con un trabajo de investigación “Transformación urbano-arquitectónica del centro fundacional La tebaida. Dinámica y uso del espacio público” elaborado por los estudiantes Estefany Ocampo Chitiva y Jorge Esteban Mora Mejía del programa de arquitectura de la universidad la Gran Colombia de Armenia 2024 y la docente consejera del proceso investigativo la arquitecta Diana Marcela Cifuentes; el cual me acerco a mis inquietudes donde se me precisa entre varios elementos de juicio valorativos:


El espacio público es un concepto histórico con base política y legal en las democracias liberales y la formación del Estado moderno luego si se parte de este acontecer de los Siglos XV y XVI aun no hemos llegado a la modernización administrativa para hacer entender a la población los derechos y deberes naturales que tenemos para vivir en armonía con nuestros conciudadanos y la pedagogía debe jugar su papel fundamental.


El derecho a la movilidad debe ir de la mano del derecho a la visibilidad y la movilidad y accesibilidad no pueden depender únicamente de sistema de transporte que responda a distintas necesidades, aunque sea un requisito. Como así que andenes para bicicletas o parques públicos urbanos conocido como público o municipal convertidos en cantinas cuando este sitio debiera reflejar la cultura de nuestra sociedad y finalmente ingresar para descansar siempre procurando cualificar la acción social como vida de lo colectivo.


Incluso en este trabajo “Transformación urbano-arquitectónica del centro fundacional La tebaida. Dinámica y uso del espacio público” se recomienda la participación ciudadana en la planeación y diseño del espacio público tomando en cuenta las necesidades, preferencias y dinámicas de los usuarios para lograr un entorno que satisfaga sus requerimientos y promueva una convivencia democrática.


Al tomar un poco más de tiempo y en dialogo con Jorge Esteban Mora Mejía uno de los integrantes de este equipo de investigación sobre sus estudios me comento que había sido estudiante de preescolar y parte de la primaria en el Instituto Calarcá donde usted Nelson laboraba, luego se había trasladado al colegio Baudilio Montoya de la Bella de nuestra Villa del Cacique a terminar primaria y secundaria como técnico agropecuario y que a partir de la XXIII Bienal Colombiana  de Arquitectura que se efectúo en el año 2012 octubre 3 al 5  en Armenia acompañando a  invitado por el Profesional Edgar Aristizábal Meyersohn Presidente de la Sociedad Colombiana de  Arquitectos Regional Quindío me animo a indagar sobre maquetas y me entusiasme con esta carrera universitaria. Edgar Aristizábal lo leo cuando asevera: “Los proyectos de arquitectura y urbanismo que se hacen en el Quindío se destacan cada vez más en el país… Como Armenia, una ciudad de oportunidades gano en la categoría ordenamiento urbano y regional, por tener en cuenta aspectos como la movilidad, la vivienda y la protección al medio ambiente y le anexa celebrando los 40 años de fundada esta Regional.


En lo personal sobre la facultad de arquitectura destaca el juicioso papel que desarrolla en la formación profesional fusionada a su alta calidad, eventos académicos, acompañamiento permanente y su respectiva asesoría, laboratorio de bioclimática, técnicas constructivas, alto perfil de los docentes, al Constructor Fernando Ramírez en mi pasantía internacional en Miami (EEUU) y haber contado con el Cubano Rubén Bancroff como mi profesor vacacional siendo de los grandes arquitectos de América Latina, el decano Magister en Desarrollo Sostenible y Medio ambiente  Arquitecto José Gregorio Vallejo Toro y la comunidad educativa comenzando por mis padres Uriel y Lucelly quiénes siempre me orientaban a ser  austero y responsable con los estudios y talleres pues el costo de matrícula, pasajes, alimentación y otros gastos en logística superaba millones de pesos por semestre y que este 29 de julio gracias a la vida a sus padres y amistades que me ayudaron en el contenido teórico, en taller, verán los resultados iniciales al optar mi título de arquitecto. Mis felicitaciones a Jorge Esteban y todos los que contribuyeron a forjar este nuevo profesional.


Otro hecho pedagógico y que me motiva a reflexionar es el papel que ha desarrollado el movimiento EDUCADORES UNITARIOS en Colombia y el Quindío: por la dignidad, la soberanía,  el trabajo decente, la transformación y los derechos humanos y que para este 26 de julio en nuestro departamento se celebra nuevamente elecciones de Junta Directiva del SUTEQ (Sindicato único de Trabajadores de la Educación del Quindío) presentándose 14 listas y 4 de ellas representa a EDUCADORES UNITARIOS: - 01 Nelfy Fajardo  Salazar -  03 Diana Ximena Alvarez Torres - 08 Fredy Alexander Betancourt B -  10 William Rubio López.               



                                          

 








Presidente Comisión de estudios e Investigación de la U.I.S. (Unión Internacional de Sindicatos) de P y J (Pensionistas y Jubilados) de la F.S.M. (Federación Sindical Mundial). 

16 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page