Una nueva encuesta del Centro Nacional de Consultoría para la revista Semana muestra que Gustavo Petro obtendría en la segunda vuelta presidencial el 44,9 % de los votos frente a un 41% de Rodolfo Hernández.

La encuesta, que consultó presencialmente a 2.172 ciudadanos en 50 municipios del país entre el 31 de mayo al 2 de junio de 2022, revela que un 9,4 % de los encuestados no han definido su voto (No sabe- no responde), mientras que un 3% votaría en blanco. Un 1,7 % dijo que no votaría por ninguno de los candidatos. El margen de error de la muestra es de 2,1%.
Otra encuesta del CNC, esta para el noticiero CM&, mostraba un empate técnico, pero ubicaba a Hernández en un 41% de intención de voto y a Petro con el 39%. Esta muestra consultó telefónicamente a 1.200 personas.
Además, una encuesta tipo tracking, de la FM, ponía a Hernández con una intención de voto de 50,4 %, por encima de Gustavo Petro, con un 45,6 %.
Por su parte, una medición de la encuestadora GAD3 para RCN, ubicaba a Rodolfo Hernández con un 52,3 % en la intención de voto y a Gustavo Petro con 45,1 %.
Ficha técnica de la encuesta
PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA REALIZÓ: Centro Nacional de Consultoría S.A. PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: Revista Semana FUENTE DE FINANCIACIÓN: Revista Semana
UNIVERSO EN ESTUDIO: Mujeres y hombres mayores de 18 años, residentes en los municipios de Colombia y con intención de votar en las próximas elecciones presidenciales. Como mecanismo de estratificación estadística se establecieron 6 regiones geográficas de la siguiente manera: (1) Antioquia +Eje Cafetero: Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda; (2) Bogotá: Bogotá D. C.; (3) Caribe: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre, San Andrés y Providencia; (4) Centroriente: Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander, Arauca y Casanare; (5) Centrosur: Huila, Tolima, Meta, Caquetá y Putumayo y (6) Pacífico: Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca.
Con el Pacto Histórico
Los políticos Jaime Raúl Salamanca y Wilmer Leal, cercanos al exgobernador de Boyacá Carlos Amaya se adhirieron a la campaña del líder de oposición y candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro 1 de Junio de 2022.
Este miércoles 1 de junio, el representante a la Cámara electo por Boyacá, Jaime Raúl Salamanca, y el congresista, Wilmer Leal, ambos miembros del Partido Alianza Verde, anunciaron su apoyo a la campaña del líder de oposición y candidato presidencial de la alianza de izquierda del Pacto Histórico, Gustavo Petro, quien disputará la segunda vuelta el próximo 19 de junio.
Los políticos, cercanos al exgobernador de Boyacá Carlos Amaya, compartieron dos comunicados en los que manifestaban las razones por las cuales acompañarían al senador de izquierda en la contienda electoral, luego que el exalcalde de Medellín y candidato presidencial de la Coalición Centro Esperanza Sergio Fajardo se desinflara en las urnas, alcanzando tan solo el 4 % de la votación total y ocupando el cuatro puesto entre ocho candidatos. Por su parte, el exsecretario de Educación de Boyacá y representante, Jaime Raúl Salamanca, señaló que, “después de reflexionar, construir colectivamente y entendiendo la responsabilidad como líder de este proyecto político, y como depositario de la confianza de miles de boyacense, he decidido apoyar la candidatura de Gustavo Petro y Francia Márquez de cara a la segunda vuelta presidencial. Ponemos al país primero, por encima de las agresiones de líderes como César Pachón, y de algunas corrientes del viejo Partido Alianza Verde”.
A su vez, indicó que respetaba a los integrantes de la alianza que han decidido acompañar al exalcalde de Bucaramanga y candidato por la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández, argumentando que tenía claro que el país se tenía que “cambiar entre todos”, razón por la cual hacía un llamado a enfocarse en las propuestas y no caer en ataques, como ha sido el panorama en las recientes elecciones. Asimismo, indicó que mantendría las diferencias con el Pacto Histórico, señalò que era una alternativa de cambio diferente a la propuesta por la alianza de izquierda y detalló que iba a trabajar para que la ciudadanía apoye el proyecto de tener un presidente “hijo de la tierra de la libertad”, al tiempo que destacó el papel de la candidata a la vicepresidencia, la activista medioambiental, Francia Márquez, por su “historia y sus luchas”.
“En la propuesta de Gustavo Petro encontramos grandes afinidades programáticas: la garantía de la protección de los ecosistemas estratégicos (sin oponernos a la pequeña y mediana minería), la necesidad de aumentar la inversión en la educación, la dignificación de la profesión docente, el impulso de la reforma agraria, la protección de nuestros campesinos y la industria nacional, la garantía de la protección a los derechos humanos, entre otras”, concluyó el congresista Salamanca.
Por su parte, Wilmer Leal manifestó que este era un momento coyuntural en la historia de Colombia e indicó que trivializar entre “comunismo y fascismo” no era necesario en un país que está pasando por una compleja situación con más de 21 millones de personas en la pobreza.
“Así que junto a un sector mayoritario del Partido Verde que acompañamos en la consulta presidencial a Carlos Amaya, quien sacó más de 500.000 votos, decidimos apoyar a Gustavo Petro y Francia Márquez, cuyo programa de gobierno conjuga líneas estratégicas que representan mejor lo que siempre hemos defendido: el desarrollo del campo, agua potable, empleo digno, apoyo a la pequeña y mediana minería, el respeto a la vida y los derechos humanos”, concluyó el representante electo.
A su vez, en diálogo con Caracol Radio, el exministro de Hacienda del gobierno del ahora expresidente César Gaviria, Rudolf Hommes, anunció que apoyará en segunda vuelta al candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, porque considera que representa la posibilidad de tener un cambio a largo plazo en el país.
"Hace más o menos 90 años no tenemos una oportunidad igual para cambiar el país. En estas elecciones nos estamos jugando el próximo siglo. Lo que me dice mi corazón es que con alguien que tenga posibilidades de crear un nuevo partido, hacer una cosa de largo plazo", aseguró el exministro.
No obstante, Hommes habló de "dos condiciones" para ratificar ese apoyo: "que haga una política económica razonable, y que respete la Constitución y la ley, que no es pedir demasiado. Tengo la posibilidad real de estar con Petro si su propósito es democrático", enfatizó. Además, el también exrector de Los Andes aseguró que lo motiva el pensar en poder consolidar un nuevo partido de izquierda, que sea democrático. "Yo creo que del Pacto Histórico podemos hacer un partido nuevo, de izquierda democrática. La gran pregunta es si ellos lo quieren hacer. Si quieren, cuenten conmigo".
Pese a ello, el académico dejó ver que la contienda electoral va a estar apretada. "Yo no podría apostar por lo que vaya a pasar, porque están muy empatados. Lo único que yo estoy viendo es que por lo menos, de dientes para afuera, están diciendo que ellos después de la elección van a procurar ser patrióticos, mejor dicho que van a tratar de colaborar, bien sea desde la oposición o desde el Gobierno, para acabar con este mi*rdero que tenemos, que no nos lleva a ningún lado".
Por lo mismo, a modo de análisis, Hommes consideró que "estamos oscilando entre el miedo y el desconocimiento, que causa incertidumbre. Por un lado hay mucha gente que no sabe si votar por Petro, porque tiene miedo, y otra parte no sabe si votar por Hernández porque no saben qué va a hacer. Y yo creo que eso hay que irlo manejando porque tendremos que tomar una decisión que va a cambiar el país".
Guerra sucia
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, denunció este viernes una “guerra sucia” contra el izquierdista Gustavo Petro, candidato presidencial de la coalición Pacto Histórico en Colombia.
“Le mando un abrazo a Petro desde aquí. ¿Y saben por qué lo abrazo? Porque está enfrentando una guerra sucia de lo más indigna y cobarde. Todo lo que ya vimos y padecimos en México”, manifestó el mandatario en su rueda de prensa matutina.
López Obrador recitó con sarcasmo los lemas que, según él, utilizan contra el candidato de izquierdas, como “Petro: un peligro para Colombia, comunista, guerrillero” y “Colombia va a ser como Venezuela, etcétera, etcétera”.
El presidente de México justificó hablar de las elecciones presidenciales en Colombia, cuya segunda vuelta será el 19 de junio, con el argumento que él también padeció “guerra sucia”. “El caso de Petro es porque me molesta mucho la campaña en su contra, es de veras indigna, ruin, y es lo que ya nosotros hemos enfrentado. Yo espero que la gente en Colombia no se deje manipular y que actúe con libertad y que vote por el que quiera, pero no a esa guerra sucia”, indicó.
Petro, que sacó el 40,32 % en las urnas en la primera vuelta, el 29 de mayo, se enfrentará por la Presidencia el 19 de junio al empresario Rodolfo Hernández, que se coló en esta segunda vuelta tras obtener el 28,15 %. Aunque se promueve como un candidato antisistema, Hernández ha recibido el apoyo del oficialista Federico Gutiérrez, candidato de la derecha colombiana que quedó en tercer lugar.
“Con todo, unidos todos los conservadores, y sin ética, olvidando que la política es un imperativo ético. Y ya. Lo hago (hablar de Colombia) porque si alguien ha padecido, y me siento víctima, de esas guerras sucias, es el que les habla, desde hace años”, manifestó López Obrador.
El mandatario mexicano comparó la situación actual en Colombia con el fraude que él denuncia que padeció en 2006, cuando perdió la elección presidencial contra el derechista Felipe Calderón (2006-2012). Citó la campaña de “López Obrador: un peligro para México” que crearon el consultor estadounidense Dick Morris y el publicista español Antonio Sola.
“Entonces por eso lo de Petro es nada más para decir, en cualquier lugar de la tierra, donde hay una campaña con esas características, (alguien) por lo general tiene el control de todos los medios. Dominan, aturden, se imponen. Están suplantado la voluntad libre de los ciudadanos”, insistió. Incluso, el presidente advirtió de un posible “fraude”.
“No es solo el fraude tradicional, no. El fraude que significa que se permitan esas campañas de desprestigio, esa guerra sucia, todo el dinero que se utiliza, los publicistas mercenarios que van de un país a otro prestando ese servicio”, sentenció.
Fuente: EL TIEMPO / INFOBAE / CARACOL