En una intervención ante Naciones Unidas, el presidente colombiano Gustavo Petro presentó una serie de medidas destinadas a acelerar la implementación del Acuerdo de Paz firmado en 2016 con las FARC. Petro propuso al Congreso y a la sociedad colombiana la utilización de un “fast track”, un mecanismo que permitiría aprobar rápidamente leyes necesarias para avanzar en la ejecución del acuerdo.
1. Modificación de las normas de las vigencias futuras y el plan fiscal de mediano plazo que nos permita financiar la inclusión territorial al desarrollo, priorizando la inversión en los territorios.
2. Cambio en la distribución del Sistema General de Participaciones que permita erigir recursos a las zonas PDET para financiar sus proyectos de infraestructura e inversión.
3. Excarcelar al campesinado productor de hoja de coca.
4. Optimización y nuevas inversiones forzosas de cara a la sustitución productiva de economías ilícitas y un camino a la agroindustrialización.
5. Creación de la figura de conversión, de la concesión, hereditaria y familiar en las zonas selváticas de la ley segunda. “Por coincidencia climática e histórica, las zonas PDET pertenecieron a la selva amazónica o a la del Chocó. Ahí está el 90 % del conflicto por la hoja de coca y minería ilegal”, explicó Petro en la intervención.
6. Reforma agraria que contenga la modificación de las normas actuales para la compra administrativa exprés de la tierra. Así mismo, una transformación de la Agencia Nacional de Tierras en una entidad estructuradora de proyectos productivos con acceso a créditos y una formalización de títulos con mecanismos especiales.
7. Sistema único de verdad, justicia, reparación y reconciliación para todos los actores del conflicto.
8. Ampliar el plazo de implementación del Acuerdo de Paz por siete años más y las zonas PDET (Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial).
Petro argumentó que estas medidas son esenciales para cumplir con tres puntos fundamentales del acuerdo que han sido ignorados: la reforma agraria, el esclarecimiento de la verdad y la transformación del territorio. Según el presidente, de los tres millones de hectáreas prometidas para reforma agraria, solo se han entregado 17.000. Su gobierno ha avanzado con 183.000 hectáreas, pero aún está lejos del objetivo.
Además, el presidente señaló que el esclarecimiento de la verdad se ha fragmentado entre diversos tribunales, debilitando el proceso. Petro enfatizó la necesidad de un sistema unificado de verdad, justicia y reparación para resolver estos problemas y avanzar hacia la reconciliación nacional.
En su discurso, Petro hizo un llamado a la comunidad internacional para que apoye financieramente la implementación del acuerdo, comparando su propuesta con el Plan Marshall de posguerra. Subrayó la importancia de un compromiso colectivo para superar los obstáculos y garantizar la paz y el desarrollo sostenible en Colombia.
Petro concluyó su intervención reafirmando su dedicación a la paz y el desarrollo, e instando a todas las fuerzas políticas y sociales del país a unirse en este esfuerzo histórico.
Fuente: CUARTO DE HORA
Comments