En medio de una rueda de prensa en Santa Marta que contó con la participación de los ministros y ministras de Salud, Cultura, Agricultura, Hacienda y el director de la DIAN, dirigida por el presidente del senado, Roy Barreras, el Pacto Histórico anunció un paquete de 12 reformas que presentarán el próximo 8 de agosto ante el Congreso de la República.

Dentro del paquete de reformas que priorizará el gobierno entrante están la reforma Tributaria, la ley contra el hambre, el presupuesto 2023, la reforma al Congreso, la reforma Política constitucional anticorrupción y la prohibición Fracking.
Asimismo, en medio de los diálogos regionales que adelanta el Pacto Histórico, en los que se busca un consenso con los diferentes sectores económicos y sociales, se han establecido otras 6 reformas sobre el sistema general de regalías, creación Ministerio de la Igualdad, reforma agraria, la ley de Baldíos, Reforma ley 418 y reforma a la Policía.
Según aseguró Barreras también se está estudiando la reforma a la ley 30 de educación que está siendo planteada por el ministro de Educación, Alejandro Gaviria.
Con respecto a este paquete de reformas, uno de los puntos más sensibles es la reforma tributaria, sobre esta el ministro de Hacienda designado Jose Antonio Ocampo, aseguró que se hará un llamado de urgencia para que sea aprobado por comisiones conjuntas, “incluso antes o simultáneamente con la discusión del presupuesto” para saber cuál será la brecha de financiamiento.
Agro e industria
Sea esta la oportunidad para advertir, que por miedo, algunos quieran culpar a el nuevo gobierno por la devaluación de la moneda colombiana con respecto al dólar, lamento informarles que esta circunstancia está bien lejos de ser cierta. La elección de un gobierno progresista dista mucho de ser la causante de tal efecto, pero eso no quita que la devaluación es una realidad que afecta, no solo a Colombia, sino al mundo entero.
Los motivos de la apreciación del dólar con respeto a las diferentes divisas en el mundo tiene varias explicaciones, (pero antes debo decirles que la moneda es de por sí una mercancía que está sometida a leyes microeconómicas de la Oferta y Demanda y este concepto deben tenerlo en cuenta para entender lo que les voy ha contar más adelante) sin embargo, en esta ocasión haré énfasis en solo dos puntos:
1- Guerra Rusia/Ucrania: La realidad es que muchos no comprenden como un conflicto armando al otro lado del mundo podría afectarnos aquí en la tierra de Gabo, pero si, nos afecta directamente y en varios frentes. Y cómo nos afecta?Te explico; En el mundo hay varias divisas (Monedas fuertes) como el Dólar Americano, el Euro o Libra Esterlina, al estallar la guerra los mercados de capitales reaccionan y tratan de protegerse.
Una de las movidas o estrategias de los inversionistas y/o especuladores financieros fue invertir en Dólares Estadounidenses reconociendo que es un país que brinda garantías de estabilidad monetaria en medio de una guerra. ¿Recuerdan que mencioné anteriormente: “las monedas son una mercancía y reaccionan a la Oferta y Demanda”? Bueno, cuando los inversionistas se desplazan a invertir sus recursos en dólares genera un demanda atípica de ese activo y los que tienen dólares y están dispuestos a venderlos aprovechan y suben su valor porque reconocen qué hay oferentes dispuestos a comprar. Ahí se presenta un fenómeno microeconómico porque empieza a escasearse la disponibilidad global del dólar y cuando un bien es escaso su valor se aprecia.
Por eso es, que el que piensa que el dólar en Colombia está subiendo por el efecto Petro está equivocado, le gana el deseo de generar miedo y no más que eso. Pero lo cierto es que las consecuencias de un dólar alto para Colombia si tiene unos culpables y no es precisamente el Presidente Electo (pero eso es harina de otro costal).
2- La Inflación: Este fenómeno Macroeconómico tiene varios factores que la estimulan a nivel global; una de ellas es la guerra Rusia/Ucrania que produce un incremento de precios en los alimentos y de la energía. Esto es totalmente cierto, pero esta explicación es muy simple, porque la guerra no es el único motivo. Y ahí entro yo señalar lo que muchos colegas Economistas (en especial en Colombia) pasan por alto y no entiendo por qué, y es el hecho que por motivos de Pandemia los gobiernos a nivel global aumentaron el gasto público y eso incrementó la masa de circulantes (dinero disponible) en la economía de cada país generando un efecto en cadena.
Explico; las economías son unos entes vivientes como los tiburones que huelen la sangre. Los mercados reaccionan en consecuencia a ciertas circunstancias y no piden permiso para actuar. Estos mercados son capaces de detectar si la sociedad tiene capacidad de adquirir bienes y servicios muy por encima de los precios de referencia y estos tienden a aumentarlos, ya que sobrentienden qué hay capacidad del mercado para adquirirlos, este hecho genera inflación.
Sigo… La guerra en Ucrania afecta el suministro de alimentos y de energía,hecho que produce escasez, esto hace que los precios de esos productos a nivel global suban y sean adquiridos por los que tengan más dinero y es ahí donde empieza la pugna que eleva los precios impactando al consumidor final, eso acarrea lo que en economía se llama inflación.
Pero tal y como lo expuse anteriormente, gracias al incremento del gasto público por la pandemia, en las economías hay un aumento de dinero circulante y es aquí donde se forma “La Tormenta Perfecta”, la guerra Rusia/Ucrania se encuentra de frente con el incremento de la masa de dinero y la vaina se pone algo singular, originando un fenómeno a lo que yo llamaría “Una Inflación Especial”. La Reserva Federal de los Estados Unidos actúa y como era de esperarse aumenta las tasas de interés con el ánimo de retirar dinero circulante del mercado financiero como una medida para frenar la inflación y eso genera un efecto global que afecta a unos países más que otros, sobretodo aquellos cuyo aparato productivo es débil como el Colombiano. Todos sabemos que nuestros gobiernos no han propendido por su fortalecimiento. Hoy es evidente que nuestra industria local y agricultura son frágiles, razón por la cual somos el eslabón más débil de la Cadena y el golpe lo sentimos con mucha más furia.
El dólar alto nos obliga a acelerar la Reforma Agraria y volver a estimular la Industria Nacional. Al no tener el control de la seguridad alimentaria dependemos de las importaciones de alimentos y esto sumado al dólar elevado, los productos se encarecen. Asimismo, sucede con los productos de alto consumo que importamos como por ejemplo: maquinarias y equipos, productos químicos, artículos manufacturados, etc. El reto del nuevo gobierno es trabajar de la mano con los industriales, estimular la investigación y desarrollo para la creación de nuevas empresas. El potencial de Colombia es muy grande, el ingenio y talento de nuestra gente es real. Que sea ésta la oportunidad que entre todos saquemos el país adelante. Algunos se quedarán sumidos en los miedos o en los odios, otros por el contrario apostamos por avanzar y demostrar que si podemos hacer algo distinto y bien hecho. Pero esto también es una decisión de sociedad, todos a empujar hacia el mismo objetivo.
Suba
La junta directiva del Banco de la República decidió el pasado viernes 29 de julio, el incremento de la tasa de interés a 150 puntos, lo que equivale un 9% en el indicador. Se trata del cuarto incremento desde el mes de enero de este año.
La decisión fue tomada, luego de recibir mayoría de votos a favor del aumento a 150 puntos básicos, cabe mencionar que hace exactamente un mes se había llevado a cabo otro incremento en la tasa de interés, que se habría posicionado en el 7,5%.
Dicho incremento lleva la tasa a niveles que no se veían desde 2009, está justificado por la tasa de inflación anual que registró un nuevo incremento al pasar de 9,1% en mayo a 9,7% en junio. Y que la inflación básica sin alimentos ni regulados aumentó desde 5,9% a 6,1% entre estos mismos meses.
De acuerdo con Leonardo Villar, gerente del Banco, la junta directiva «continúa con el proceso de ajuste de la política monetaria que garantice el retorno de la inflación a la meta de 3% en el mediano plazo. Para ello tomará las decisiones que considere necesarias con base en la nueva información disponible».
Villar apuntó que la intención también es evitar que esto pueda generar un recalentamiento de la economía para que el consumo no crezca por encima de la capacidad productiva del país.
Entre tanto, se prevé que las expectativas de inflación sigan aumentando. «La encuesta mensual del Banco de la República a los analistas económicos arrojó que entre junio y julio la expectativa de inflación para 2022 se incrementó de 8,6% a 9,2%, y para 2023 de 4,7% a 5,2%, según la mediana de la muestra», indicó el Banrep.
De acuerdo con el medio económico Portafolio, el Banrep también consideró que la inflación mundial ha seguido aumentando y adquirido mayor persistencia, y, al mismo tiempo, han surgido temores de una recesión global que han generado gran volatilidad en los mercados financieros.
Fuente: CUARTO DE HORA